ORIGENES DE LA VESTIMENTA

Un animal de sangre caliente como el Hombre, puede acomodarse a vivir prácticamente en cualquier clima, siempre que disponga de mecanismos de protección corporal contra fenómenos naturales, como la radiación solar, el viento, la temperatura, la lluvia.

Un importante carácter distintivo del hombre con respecto a los demás primates, consiste justamente en el menor indumento externo o vello, Esto obligó al Homo a buscar medios de protección contra los agentes ambientales ya mencionados, o a neutralizar su influencia., mediante la utilización del fuego, del vestido y, la vivienda, entre otras estrategias.

La confección de piezas para la protección corporal presumiblemente, pudo haber tenido varias causas concurrentes : la protección contra las condiciones climáticas , la protección mágica ante fuerzas extrañas que se consideran perjudiciales;, el pudor; la atracción indirecta hacia los genitales; y asimismo la definición del estatus y la posición social

Protección contra factores climáticos ambientales. El Hombre siente necesidad de cubrir su cuerpo para neutralizar el frio o calor extremos. Para ello utiliza fundamentalmente las pieles de los animales que caza.

Protección mágica del cuerpo o de sus partes vulnerables. En regiones donde el clima permitía vivir al aire libre sin cubrirse, el vestido pudo tener un papel de protección mágica contra influencias misteriosas y sutiles que podían ser dañinas, No necesariamente la cobertura de la piel debía ser total, A veces, la protección se empleó para ciertos órganos o aberturas del cuerpo, por donde se temía que ingresaran agentes externos perjudiciales.

Estuvo bastante extendida entre tribus indígenas americanas, la creencia de que las serpientes podían actuar a modo de íncubos, penetrando por los genitales femeninos, para fecundar o ejercer otras influencias. Por eso el sexo se cubría, sólo parcialmente como ocurría con las tangas, los faldellines o los pañetes sueltos de las mujeres, y los estuches, hilos y otras tapaderas fálicas de los hombres. La acción protectora del vestido se reforzaba con los amuletos y adornos

Pudor. No se puede hablar aquí del pudor de acuerdo con el criterio judeo-cristiano . La mayoría de los indígenas ecuatoriales, por ejemplo, eran más vergonzosos para hacer en público las funciones de eliminación de excrementos que los actos relacionados con el sexo

Atracción indirecta hacia los Genitales Esta atracción está condicionada por mecanismos psicológicos.

De las majas de Goya., por ejemplo, es más sensual e incitante la vestida que la desnuda.

Definición del status y la posición social. El vestido, o por lo menos algunas piezas de él, han marcado una distinción de grupo o tribu, a modo de símbolo de profesiones, categorías sociales y jerárquicas, estado civil. ,etc Dentro de una misma comunidad, se distinguían las personas dedicadas a determinados oficios, por atuendos especiales o señales identificativas. Esto fue especialmente observable en sociedades evolucionadas, con una amplia división del trabajo . La condición de mujeres doncellas o casadas se hacía ostensible en varios pueblos americanos, mediante atuendos diferentes, aunque fuera la simple presencia o ausencia de un cordón.

Pintura corporal sustitutiva.

La costumbre de pintarse el cuerpo o parte de él, con sustancias colorantes, especialmente vegetales, en cierto modo reemplazaba el vestido en climas calientes y templados, donde la protección contra las bajas temperaturas no era necesaria.

Para obtener ciertas piezas del vestido o de los ornamentos corporales, algunos grupos debieron depender del comercio, ya sea directamente con los centros productores, o al través de tribus que estaban más vecinas a ellos. . Sabido es que el algodón fue artículo de intercambio entre varias tribus americanas. Lo mismo puede decirse de ciertas piedras semipreciosas, como el jade y la obsidiana, y de la chaquira o quitero, que no se obtenían en todas partes.

MODALIDADES DE LA VESTIMENTA

En América intertropical precolombina existían distintas modalidades: las tribus completamente desnudas; las que cubrían parcial o totalmente los órganos sexuales y las que usaban vestimentas que cubrían todo o parte del cuerpo.

Tribus completamente desnudos.: en las zonas tropicales, la necesidad de vestido era inexistente por razones climáticas . El historiador Oviedo, que no se distinguió como favorable a los indios, decía que había visto en Santa Marta indias desnudas más vergonzosas que muchas españolas vestidas

Tribus que cubrían solamente los órganos sexuales: Estas coberturas parciales consistentes en hilos o cuerdas , fajas protectoras , estuches peniales o coberturas pubianas obedecían a razones climáticas, culturales o a diferencias sociales. Para tales coberturas se utilizaron variados elementos desde metales hasta caracoles, flores,  frutos., hojas, hilos , cortezas de árbol

Tribus que cubrían total o parcialmente su cuerpo .Hubo tribus que, pese al clima caliente y aun tórrido, usaban vestimentas por sumarias que fuesen, como un distintiva cultural o étnico, pues no se halla otra explicación. Los testimonios de la época de la Conquista no dejan duda de que ciertos pueblos se tocaban con alguna prenda, no necesariamente como protección o contra la radiación solar, sino como distintivo de grupo étnico o de grupo social,

 

Adornos , y adminículos para el arreglo de la persona  

En todas las épocas, el hombre ha gastado más en objetos de adorno que para las necesidades inmediatas . Éstos fueron transportados del cuerpo desnudo a los vestidos, dondequiera que el clima hizo imprescindible vestirse Se trata de piezas aplicadas para realzar o poner de relieve algunas de las partes del cuerpo; servir a manera de distintivos; complacer la innata coquetería de los dos sexos, según las condiciones de tiempo y lugar, o para neutralizar influencias dañinas, como es el caso de los amuletos y talismanes.

En general, los adornos eran más apreciados por los indígenas que los vestidos y en algunas regiones eran privilegio de las clases altas, Los mismos eran confeccionados de materiales de origen mineral , de origen vegetal y de origen animal y se colocaban en la cara, en la región pubiana y en las piernas y pies,

Son bien conocidas las orejeras, las narigueras y los bezotes .(perforación de labios,) como asimismo los brazaletes y pulseras,

Deformaciones físicas

En principio, todas las operaciones hechas en hombres y mujeres para reforzar los atributos corporales y causar una mejor impresión a quienes los miran, tienen una raíz mágica, desde la manera de recortarse, ensortijarse o disponerse el cabello, hasta los trazos de pintura dados en la cara y el cuello o en el cuerpo, las figuras que adoptan esas marcas como defensa contra peligros exteriores; los tatuajes y todo lo demás.

También tienen un sentido de marcar la pertenencia a un grupo o clase social.

Las principales fueron: pintura corporal, teñido de dientes, colocación de plumas sobre resinas, cuidados del cabello, cosméticos.

Fuera de estas prácticas indoloras hubo otras que llevaban involucrada o implícita una intención de ordalía o prueba. Esto garantizaba la eficacia de la operación, porque desarmaba las potencias hostiles.

Entre ellas se encuentran el uso de sustancias cáusticas, deformaciones craneanas, deformaciones dentarias, bizquería artificial, tatuaje de cuerpo y de párpados y la , depilación.  

Se han atribuido a estas acciones una motivación de tipo mágico-religioso para diversos actos de la vida: duelo, buena suerte, encanto amoroso, preservación de la juventud, propiciación de lluvias, pruebas y ordalías, empresas peligrosas, muerte, duelo y ejecución

PROCESO DEL CAMBIO DE INDUMENTARIA

Con la conquista de América comienza un proceso tendiente a vestir a los indígenas.

Los españoles trataron de erradicar las costumbres indígenas asociándolas a conceptos mágico-religiosos y con este concepto se obligó a los indios a vestirse, siendo aún más fuerte por parte de los misioneros y curas,

Por una parte, y por supuestas “razones de decencia y moral”, el indio debía ser compelido a vestirse. La inducción fue coercitiva tanto en la legislación como en los religiosos evangelizadores, y estimulada también por los laicos comerciantes que estaban interesados en aumentar la venta de telas.

Pero, por otro lado, el atuendo indígena no debía ser exactamente el del español, .Por el contrario debía ser identificado con vestidos que les fueran propios, El indio común y corriente, sobre todo en climas calurosos, rechazó los vestidos y sólo los usó bajo coacción,. Los caciques, al contrario adoptaron los trajes peninsulares, porque eso los acercaba a la clase dominante.

Una nueva etapa de la coacción tuvo lugar en 1781, con motivo de la rebelión de Tupac Amaru en el Perú, cuando, para borrar todo vestigio de identidad étnica, se dispuso que obligatoriamente los indios se vistieran como españoles

Pero hacer vestir a los indios por la fuerza trajo consecuencias sanitarias de largo alcance , pues en la mayoría de los casos los indios inclusive dormían con el mismo vestido que llevaban durante el día, y las nuevas enfermedades hallaban condiciones ideales para su difusión a lo que se atribuye un alto índice de bajas por enfermedades de los órganos respiratorios, como la influenza, como asimismo parásitos hematófagos, piojos y pulgas.

,Fueron, sin embargo los caciques los primeros que se plegaron a usar los vestidos europeos, porque así se asemejaban a los encomenderos y a las autoridades 

 

Fuente consultada: Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 4)
Vestidos, adornos y vida social- Víctor Manuel Patiño
© Derechos Reservados de Autor -http://www.lablaa.org/