La censura cultural
La Censura, es definida como una forma
de
condena, desaprobación, detracción, impugnación, crítica o juicio
negativo que se hace acerca de una obra, de una conducta o de una acción
basada en cuestiones morales, políticas o religiosas.A través de la historia
todas las manifestaciones de arte y las conductas o acciones de las personas
han sido objeto de debate y controversia en todos sus aspectos, pero uno de
los más controversiales ha sido la prohibición de representar en las obras
los desnudos, el erotismo, la violencia, los temas religiosos.
En la mayoría de las
legislaciones actuales se penalizan algunas acciones, conductas o
representaciones con el objeto de proteger derechos fundamentales del
hombre.
El derecho a la propia imagen,
el derecho a la intimidad garantizan la protección de lo que se consideran
las cualidades
definitorias de
una persona: imagen física, voz y nombre. Los menores son también objeto de
una especial protección en las legislaciones penales. Por ejemplo la
publicación de fotografías de menores de edad requiere el consentimiento de
sus padres o representantes legales, Pero aun con consentimiento de ellos,
las fotos de menores contrarias a la “moral media" de una sociedad, pueden
dar lugar a severas penalidades, aun contra sus propios padres.Estas leyes han
incorporado de manera expresa los principios de la moral social, cultural o
religiosa de la sociedad respectiva. Pero, al formar parte de la legislación
pueden ser criticadas pero no ofrecen dudas en cuanto a su acatamiento.
Pero no siempre existen
leyes que prohíban o censuren determinadas conductas. Y en la mayoría de las
legislaciones, lo que no está prohibido en forma expresa se entiende
permitido y además existen lagunas que dependen de la interpretación
personal de quien lo juzga, Así el mero desnudo es interpretado como una
exhibición obscena para algunos jueces, mientras que para otros es un mero
ejercicio del derecho a la libre indumentaria, no violando ninguna norma
legal.
Es especialmente en esta
brecha donde la censura o el reproche de ciertos temas, representaciones o
conductas por parte de la comunidad conducen a controversias interminables
entre quienes opinan que no está prohibido y quienes consideran que, aun
así, les resulta ofensivo o lesivo a sus derechos o su sensibilidad y por lo
tanto son reprobables porque no les agrada o se sienten molestos.Todo esto
tiene que ver con la época y con la cultura de que se trate, porque el
comportamiento y las creencias de la sociedad se van modificando con el
tiempo, lo que ha llevado a que algunos temas sean aceptados y a la vez
otros rechazados.
Por su
parte, la determinación e insistencia de quienes defienden y fundamentan el
desnudo, entre otros temas, ha llevado a la aceptación ya que con el tiempo
la gente se va acostumbrando. Hay ciertos temas que son los más censurados
por la sociedad tales como los religiosos, el erotismo, el sadismo, lo
grotesco, entre otros. Las sociedades crean tabúes sobre estos contextos.
Uno de los
factores principales de la censura es la época en la que se vive, Así en la
edad media el desnudo era sinónimo de pecado, pero con el tiempo los cuerpos
desnudos se fueron introduciendo poco a poco en el arte y en las conductas
hasta ser aceptados y tolerados. Pero mientras esto sucede se suele pasar
por procesos violentos y reacciones negativas.
Otro motivo
por el cual se censura el arte es el referido a los hábitos y costumbres.
Así, si en una época la mayoría de los artistas solamente pintaban paisajes
bucólicos porque era lo que en esa época se demandaba, Nadie en cambio
requería imágenes de guerra, o desnudos porque no era lo que en esa época se
apreciaba. Y otro de los temas “sensibles “son los relacionados con
religión, la fe o con la política
Normalmente
la sociedad aprecia lo estético, lo idílico, lo bucólico, lo que no produce
angustias ni altera los estados de ánimo. Así sucede con lo grotesco o lo
sádico que tiende a ser censurado porque no es algo en lo que quiera pensar
ni ver.
Se puede
concluir que la censura es un problema social y cultural, más que legal y
que todo depende del cristal con que se mire, Sin embargo la misma sociedad
es muy contradictoria pues al comienzo censura lo que no es común, pero al
final termina por aceptarlo. Y como consecuencia, también las leyes se van
modificando al mismo ritmo.
Además no
hay coherencia en la censura, pues un tema como el erotismo es más reprobado
que un tema violento. Es totalmente normal ver un cuadro que represente
batallas pero se rechazan las escenas eróticas relacionadas con la actividad
sexual explicita.
De esto se
concluye que la censura es algo cultural y se basa en los tabúes impuestos
por la sociedad de pertenencia y absorbidos consiente o subconsciente
variando, además, según se trate de culturas occidentales y
judeo-cristianas, musulmanas, orientales, etc. Dentro de estos conceptos
podemos ubicar el desnudo que se ha visto siempre asociado al sexo, a la
depravación y al pecado
También este
fenómeno cultural conduce muchas veces a la autocensura, por el miedo que
tiene el individuo de perder la “pertenencia”. Estos individuos son los que
se esconden y ocultan su placer por la desnudez por “el que dirán”… Algunos
lo hacen, por supuesto, por razones justificables como el miedo a perder su
trabajo o no generar conflictos con la pareja o con gente que se puede
sentir molesta o afectada con la desnudez del otro. La diferencia está en
que uno sabe que tiene el derecho, pero no lo ejerce para no aislarse de
otros que no comparten esa práctica.
Un ejemplo
de censura inexplicable para nuestra época fueron los
carteles que promocionaban la exposición Nackte Männer (Hombres
desnudos), en el Museo Leopold de Viena en el año 2012, La foto de la
polémica exhibida en lugares públicos de la ciudad y mostraba tres modelos
masculinos de cuerpo atlético, vestidos únicamente con calcetines y botas de
futbolista. La exposición comprendía obras de arte desde el siglo XIX hasta
la actualidad representando la evolución de los cuerpos masculinos al
desnudo.
Un aluvión de críticas por lo "ofensivo" de la imagen obligó a tapar
los genitales de los hombres con una banda roja. Lo sorprendente fue esta
reacción en un país europeo donde los anuncios de lencería pueblan las
ciudades con cuerpos de mujeres apenas cubiertos Es curioso, resalto el
director del museo, que "nadie se sienta ofendido por mujeres desnudas,
pero si por los hombres desnudos…". (
http://www.20minutos.es/noticia/) |