Criterios de Belleza y cuerpos perfectos
¿Qué es
la moda? Es algo frívolo ¿? Se limita al vestido ?...
¿Existen cuerpos perfectos y criterios únicos de belleza, de una
época a otra o de una civilización a otra? Cómo percibir el propio
cuerpo a través de los criterios culturales de la belleza?¿Qué
influencias tiene la representación de la desnudez en el arte sobre
nuestra percepción del cuerpo?Alberto
Durero, que se ha dedicado hace mucho tiempo al estudio de las
proporciones, se declara incapaz de dar una descripción exacta de la
medida que se aproximaría a la verdadera belleza, agregando que
ningún ser humano puede percibirla en sí misma plenamente.
La moda
constituye un fenómeno social, sicológico, universal dentro del
espacio y del tiempo. Por el contrario, el naturismo privilegia la
belleza del ser y sus valores intrínsecos sobre la apariencia y las
modas. Todos tenemos la misma oportunidad de ser bellos en este
sentido.A lo largo de la
existencia humana, las mujeres han cambiado sus facetas personales y
profesionales. Y así como los años pasan, van variando las
costumbres, los estereotipos y las formas de entender las costumbres
de la sociedad. Pero no solo el pensamiento cambia, sino además la
manera que tienen las mujeres de verse y sentirse bellas. Y por qué
no la de los hombres?
Es sabido que el concepto
de belleza ha evolucionado rápidamente a través de los años y nunca
ha sido el mismo.
A lo largo de más de 3.000
años de historia, existieron múltiples conceptos de los llamados
"cuerpos perfectos" que cada mujer adoptó lo cual muestra su
temporalidad.
El Antiguo Egipto
tuvo estándares de belleza
bastante parecidos a los de la actualidad. El cuidado personal era
fundamental, y tenían amplios conocimientos de cosmética, higiene y
estética. Los Ideales de belleza eran cuerpo esbelto, hombros
estrechos, cintura fina y cara simétrica.
En la antigua Grecia
Las mujeres eran consideradas una versión desfigurada del hombre,
que solía cumplir más adecuadamente con las "medidas perfectas". De
todas formas, lo que se perseguía era la armonía y la proporción de
las partes, y es por esto que las mujeres bellas no eran ni
extremadamente delgadas, ni extremadamente anchas. Los
Ideales de belleza: piel pálida, contextura robusta y pómulos
redondeados.
En la China durante la Dinastía Han (206 A.C. – 220 D.C.)
la estrecha estatura de la mujer estaba de moda. Que la mujer fuese
menuda era señal de elegancia y gracia, y el hecho de que su
contextura fuera pequeña y fuerte era señal de buena salud. Se
buscaba, ante todo, una sensación de fragilidad y suavidad. El ideal
de belleza: cintura delgada, piel pálida, ojos grandes y pies
pequeños.
En el Renacimiento Italiano
el canon de belleza es semejante al del mundo clásico, basado
en la armonía y en la proporción. Aun así, su ideal era un poco más
exagerado en términos de contextura, ya que se alababan las curvas y
los estómagos redondeados. Los ideales de belleza: pecho amplio,
piel blanca, contextura gruesa y caderas grandes.
En la Época victoriana -
predominaban de la coquetería y la pomposidad. Las mujeres cuidaban
su apariencia y eran muy propensas al uso de joyas, pelucas y
maquillaje. Este es un ideal más artificial, en el sentido de que no
se aspiraba a la belleza natural. El ideal de belleza:
cintura pequeña (con ayuda de un corsé), contextura robusta y pecho
voluptuoso.
En la década de los Años 20’s
Se presentan los primeros indicios de
liberación femenina, por lo que el ideal cambia drásticamente. Si
bien la coquetería se mantiene en la vestimenta, en el uso de
accesorios y en el maquillaje, lo artificial pasa a segundo plano.
La silueta femenina se estiliza y se muestra al natural. El
ideal de belleza: pechos pequeños, cintura fina y pelo corto.
En la época dorada de Hollywood
se perseguía la sensualidad y la contextura de "reloj de arena". La
mujer ideal era ancha, pero con curvas. Se busca elegancia,
sofisticación y una apariencia misteriosa. Ideales de belleza:
curvilínea, cintura delgada y pechos grandes.
La década de los Años 60´s y 70´s
supuso un boom para la
industria de la belleza: las mujeres se habían empoderado, estaban
dispuestas a gastar dinero en vestuario, accesorios y maquillaje.
Con un look muy poco clásico, celebraban su deseo de independencia.
Eran coquetas y atrevidas Ideales de belleza: extremadamente
delgadas, piernas largas y estilo andrógino.
Las Supermodelos de los años 80’s
fueron símbolo de
excentricidad y excesos. Las mujeres adquirieron progresivamente
cierta ambición y desplante, y no dudaban en perseguir los mismos
derechos y deberes que los hombres. La mujer quería ser sexy, fuerte
y con personalidad. Los ideales de belleza: atléticas, esbelta con
curvas, altas y brazos tonificados.
Los años 90´s
marcaron la era del minimalismo. Tras los excesos de los 80, tuvo
lugar un proceso de depuración máxima. El cuerpo se convirtió en un
verdadero terreno de expresión con la emergencia de tatuajes y
piercings. Ya no se perseguían las curvas, sino más bien una
contextura fibrosa y esbelta. Ideales de belleza: delgadez
extrema, piel pálida y piernas largas.
En la actualidad
Cada vez más son las mujeres que rechazan la delgadez extrema como
asimismo las imposiciones o cánones de belleza. Si bien se persigue
una figura esbelta, sensual y deportista no podemos decir que exista
un ideal único de belleza.
La moda actual es “anti
moda” coexistiendo distintos tipos de referentes. La aceptación del
propio cuerpo, de lo natural, libertad de es una de las
características de la mujer actual.También existe una
elección de estilos de décadas anteriores. La moda vintage o
retro, hace que tanto hombres como mujeres elijan estilos que
retrotraen a otras épocas.
Todos estos ideales como
se ve forman parte de evoluciones de la moda, del pensamiento y aun
en la actualidad varían en las distintas culturas. El nudismo por el
contrario, propone un tipo de belleza universal sometida a los
mismos cánones del ser natural.
Fuentes consultadas
http://www.mendozapost.com/nota/4214//
Le corps et la beauté J. Maisonneuve et M. Bruchon-Schweitzer
Kenneth Clark El desnudo, 1969
|