El Desnudo como forma de Reivindicación

El
año pasado y éste han tenido lugar en Zaragoza sendas protestas ciclo
nudistas, realizadas por parte de la Coordinadora de Colectivos Ciclo
nudistas. También ha habido este año un encierro nudista anti taurino,
convocado por PETA (People for the Ethical Treatament of Animals/Gente
por un trato Ético de los animales) en Pamplona, antes de San Fermín.
¿Tienen algo que ver con el nudismo todos estos actos?
Está claro que no reivindican la normalidad del desnudo, sino que aprovechan
que el desnudo es llamativo para la sociedad textil, para conseguir mayor
publicidad para sus reivindicaciones.
Hay
quienes afirman que estos desnudos ayudan a que la gente se habitúe a ver
desnudos (al igual que con el desnudo artístico y con el desnudo
publicitario), pero yo soy de la opinión que, aunque pudiera ser cierto que
la gente puede acostumbrarse a ver desnudos mediante estas manifestaciones,
en realidad lo que hacen es acostumbrarse a ver desnudos reivindicativos, a
ver el desnudo como una expresión de reivindicación convirtiéndose en algo
que no me parece nada positivo.
El
que aparece desnudo en una situación que no les resulta habitual o lógica a
los textiles tiene que estar reivindicando algo, o está fuera de sus cabales
o está haciendo una exhibición. Que el desnudo se utilice una y otra vez,
como medio para conseguir mayor eco en reivindicaciones que nada tienen que
ver con el propio hecho del nudismo, creo que no nos ayuda en nuestra pelea
por conseguir que se acepte como una simple alternativa más de indumentaria.
Pero guste o no, y a mí, de momento, no es algo que me guste, lo que está
claro es que es un derecho de quien quiera ejercerlo…
Así
está claro que el desnudo no pertenece en exclusiva al colectivo
nudista/naturista. En la actualidad, en el Estado, es una libertad más de
todos los ciudadanos y todo el mundo puede ejercerla, bien sea como parte de
su filosofía, como indumentaria de mayor comodidad para determinadas
situaciones o actividades, o como medio de llamar la atención en una
sociedad textil, que todavía es incapaz de asumir con normalidad tanto el
desnudo propio y como el desnudo ajeno…
Y
si lo que queremos es que tenga cada vez menos presión y menos
discriminación, no creo que el que sistemáticamente se esté utilizando para
actos reivindicativos nos haga ningún favor.
Otra cuestión bien distinta es que esté de acuerdo con la reivindicación...
pero con lo que no comulgo es con el método.
Esta es mi opinión ¿cuál es la tuya?
Chus, socio de E.N.E.
Fuente: Natural nº 19, octubre 2002 (Boletín de E.N.E.
Euskal Naturista Elkartea / Asociación de Nudistas Vascos)
tomado del “Histórico de lugares Naturistas” por
Juanjo
|