Medio Ambiente: ¿Planeta o Plástico?
Según los investigadores los grandes sistemas fluviales son los principales
culpables de la contaminación plástica en los océanos. El plástico es
omnipresente, barato y fácil de producir, pero no se degrada con facilidad. Y es
que no existe en la naturaleza ningún mecanismo que resulte lo suficientemente
eficaz para asimilarlo al ritmo del uso que le damos. Se calcula hasta empiecen
a desintegrarse a nivel molecular, pueden pasar un mínimo de 450 años.

Anualmente se producen enormes cantidades de plástico cuya degradación es
muy lenta, por lo que la vida marina de todo el globo puede verse afectada.
Un ejemplo de ello se produce cuando los peces, aves o mamíferos marinos
confunden las pequeñas partículas con los alimentos y las consumen.
Los científicos determinaron que mientras los residuos no se eliminen
adecuadamente, más plástico llegara +al mar a través de los ríos- La
concentración de plástico por metro cúbico de agua es significativamente
mayor en los ríos grandes que en los pequeños, es decir, que la carga
contaminante aumenta desproporcionadamente cuanto mayor es el tamaño del
río. Los sistemas fluviales con mayor carga plástica están en Asia y en
África, áreas en las que viven cientos de millones de personas.
Por su parte se ha comprobado que las larvas de algunos peces confunden las
macropartículas de plástico con el zooplancton del que se alimentan
lo que afecta su conducta, produciendo retrasos en el crecimiento y un gran
incremento de las tasas de mortalidad. Las macropartículas tienen un tamaño
inferior a 5 milímetros y provienen cualquier material que pueda degradarse.
Y las macropartículas de plástico, pueden proceder de productos tan
aparentemente inocuos como pastas de dientes, geles exfoliantes u otros
productos cosméticos y pudiendo acumularse en altas concentraciones.
Estos resultados ponen de relieve los efectos ecológicos de la contaminación
en los ecosistemas acuáticos, y en necesidad de desarrollar nuevas
estrategias de gestión de los residuos. O crear materiales biodegradables
alternativos que disminuyan la liberación de productos artificiales en la
naturaleza.
Crean una enzima mutante que "se come" el plástico
En 2016, un equipo científico japonés descubrió una bacteria capaz de
descomponer la molécula del tipo de plástico usado en la fabricación de
envases. Investigadores del Reino Unido y de Estados Unidos han modificado
la enzima producida por una bacteria, creando una nueva molécula capaz de
descomponer el plástico. En concreto, la enzima mutante tarda unos días en
realizar dicha función, un tiempo que podría ser incluso menor si se llega a
producir a gran escala, como sucede con las enzimas usadas para producir
detergente en polvo o biocombustibles.
Este inesperado descubrimiento sugiere que estamos más cerca de una posible
solución definitiva para deshacernos de todo el plástico sobrante que
amenaza al medio ambiente.
En algunos países se están tomando medidas para reducir en uso del plástico.
Por ejemplo, en España existe un proyecto en estudio que prohíbe el uso de
utensilios plásticos, como platos, vasos, copas, tazas, cubiertos y pajitas
desechables, es decir, de un solo uso, además se obliga a que se fabriquen
con al menos un 50% de sustancias biodegradables a partir de 2020.
El proyecto también plantea la reducción del consumo de aquellas bolsas
etiquetadas como ‘oxobiodegradables’ -que en lugar de descomponerse
se dividen en pequeños fragmentos, con el subsecuente riesgo para el medio
ambiente que ello supone- Precisamente el uso excesivo de plásticos para
envases de comestibles es uno de los puntos que mayor alarma ha causado
entre las asociaciones conservacionistas….
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/crean-enzima-mutante-que-se-come-plastico_12616
|