HISTORIA DEL NATURISMO
Monte Verità. Naturismo y Nudismo
Monte Verità, la precuela del movimiento hippie: en 1900 siete hombres y
mujeres se dirigieron a los Alpes suizos en busca de un lugar donde dar
forma a su ideal de convivencia. Su estilo de vida se fundaba en la
exaltación del cuerpo, alimentación vegetariana, uniones libres, nudismo y
medicinas alternativas. Una vida natural…

En 1900 siete hombres y mujeres se
dirigieron a los Alpes suizos en busca de un lugar donde dar forma a su
ideal de convivencia. Encontraron una colina cerca de Ascona, un pequeño
pueblo en el cantón del Tesino. Desde su cima se dominaba un amplio
horizonte sobre el valle y el lago Maggiore. Entre ellos se encontraba Henri
Oedenkoven, hijo de un próspero industrial belga, y su pareja, Ida Hoffman.
Compraron la propiedad y le dieron el nombre de Monte Verità: el monte de la
verdad. Esta verdad no hacía alusión a un concepto absoluto. Se oponía a lo
que los fundadores consideraban la mentira de la sociedad industrial. El
objetivo era crear un sanatorio que ofreciese a los inconformistas una
oportunidad de conocimiento y desarrollo espiritual.
UN SANATORIO PARA INCONFORMISTAS

La dieta vegetariana, la igualdad de
género y la comunión con el entorno natural se establecieron como los
principios básicos. Su espíritu era inclusivo, abierto a propuestas de
nuevos miembros. La rutina se desarrolló en torno al nudismo, los baños de
sol, el deporte, el amor libre, el cultivo de los huertos, la abstinencia
del alcohol, el trabajo manual y el baile.
En Monte Verità coexistieron
corrientes muy diversas. Anarquistas, feministas, socialistas, defensores de
la psicoterapia y místicos de la naturaleza acudían en busca de una idea de
libertad.
Los hombres se dejaban crecer el pelo
y la barba; las mujeres vestían ropa blanca y sandalias. En la prensa se les
conocía como “profetas descalzos” o “apóstoles del rábano” a
quienes tildaban de promiscuos.
Se construyeron cabañas de madera en
las que penetraba el sol y el aire de montaña; creció el cultivo en huertos;
una modista ofrecía a los recién llegados, prendas que se ajustaban a la
vida del sanatorio. Se construyó un edificio comunitario en estilo
modernista; en la azotea, tomaban sol desnudos.
Se fundó una escuela de danza natural
y expresiva, no formal, que buscaba la liberación a través de la música. Los
bailes se practicaban en los campos de montaña. El Reigen, la danza
circular, en corro, fue la expresión característica de esta no-disciplina.

En la celebración del solsticio de
invierno de 1904, un abeto se instaló en el comedor del edificio
comunitario. Se encendió una gran hoguera, las mujeres cantaban, Ida ofreció
un recital de piano, se leyó a Goethe y la noche culminó con un baile.
Afluyeron personajes célebres. Isadora
Duncan, Paul Klee, el dadaísta Hugo Ball, Thomas Mann, Franz Kafka, D.H.
Lawrence, Trotsky y Freud recalaron en el sanatorio.
Para sus creadores el Monte Verità
era una burbuja donde las ideas y los ideales podían prevalecer sobre los
valores de sus clases sociales. Algunas fotos los muestran vestidos con
túnicas de tela gruesamente cortada, haciendo figuras de gimnasia y baile en
comunidad o cultivando sus jardines. Su vida se guiaba por las artes y sobre
todo la música y la danza, el naturismo, el vegetarianismo y -al menos según
los rumores- el amor libre.
Fuente:
https://histonudismo.wordpress.com/page/9/
videos:
https://youtu.be/S_aCzmhQk4w
https://www.youtube.com/watch?v=tX8SJ7PbKfs |