Historia del Retrato Desnudo
El cuerpo desnudo y su representación visual siempre ha generado
acalorados debates. Hoy en día, la exhibición de desnudos sigue siendo
controvertida, particularmente en el contexto de las redes sociales. Esto se
aplica tanto a las fotografías de "adultos desnudos reales", como los
describe Facebook, como a las representaciones "artísticas o creativas" de
la desnudez, que están estrictamente prohibidas por Instagram y su empresa
matriz.

Aunque Facebook declara oficialmente que permite la desnudez en imágenes de
pinturas y esculturas, ha habido casos recientes en los que fotografías de
obras de arte han sido retirados y consideradas como “pornográficas”.
Facebook, por ejemplo, actualmente no permite la representación de
"genitales visibles", con excepciones limitadas en contextos de nacimiento y
salud, e incluso en esos casos, requiere retoques fotográficos para primeros
planos de desnudos. Hace un siglo, el “retoque” fotográfico, como se le
llamaba, también era necesario para que los genitales masculinos y femeninos
cumplieran con los requisitos de la ley de obscenidad.
Según el movimiento Nudista de Gran Bretaña (1930) sólo podía retratar
cuerpos desnudos en sus publicaciones fotografiando extremidades y
estrategias que ocultaban los órganos sexuales. Cuando esto no era posible,
tenían que manipular negativos fotográficos para manchar los genitales,
alisarlos visualmente o incluso pintar modelos en ropa interior.
Para un movimiento basado en la liberación de las convenciones y la
visibilidad corporal, esta fue una contradicción central, y las fotografías
resultantes crearon una sensación de fruto prohibido. Este era exactamente
el mensaje que los nudistas querían evitar.
Desnudo por la salud
Los primeros nudistas insistieron en que caminar desnudos, al aire libre, en
grupo, era bueno para la salud física y mental. También querían una
distinción moral clara entre los cuerpos desnudos y el deseo sexual.
Argumentaron en la década de 1930 que “la fotografía honesta induciría a la
honestidad mental y ayudaría a barrer la grosera idea del secreto sexual”.
Las primeras revistas nudistas de Gran Bretaña enfrentaron restricciones
sobre lo que podían imaginar, La Ley de Publicaciones Obscenas de 1857 se
estableció para enjuiciar las obras pornográficas, pero tanto la obscenidad
como la pornografía dependían de la mirada del espectador y durante más de
un siglo se requirió un nuevo debate en cada caso.
En la década de 1930, los desnudos fotográficos femeninos se podían
encontrar en las paredes de las exposiciones de fotografía, así como en las
páginas de libros de arte, anatomía y antropología, revistas para hombres,
diarios, semanarios de fotoperiodismo y publicaciones mensuales naturistas.
En algunos casos, con un contexto ajustado, las mismas imágenes podrían
aparecer en todos estos lugares, desafiando las afirmaciones nudistas de que
sus publicaciones y fotografías eran moral y estéticamente distintas.
La fotografía desnuda en juicio
Las fotografías de Horace Narbeth, conocido como Roye, siempre de mujeres
jóvenes, a menudo posadas al aire libre, articulaban simultáneamente
nociones abstractas de "belleza" y "feminidad" en libros de arte e ideas
sobre "libertad" y "naturaleza" en publicaciones nudistas. Ilustraron
orientación técnica en revistas de fotografía y ofrecieron emoción en
folletos.
Roye, en 1942, publicó en la portada de una revista la foto de una bailarina
burlesca Phyllis Dixey, la llamada reina británica del striptease, desnuda
sobre una alfombra de piel de tigre, pero con los senos y los genitales
ocultos por los lápices azules de la censura. Su contenido consistía en
fotografías de desnudos y semidesnudos, acompañadas de versos burlones. Cada
poema se burlaba de aquellos que buscaban proteger la moral pública mientras
disfrutaban de los placeres privilegiados de la vigilancia.
Roye relanzó su libro a mediados de la década de 1950, cuando la incautación
de material impreso por motivos de obscenidad alcanzó un nuevo pico. El
gobierno conservador de 1951 supervisó la escalada de órdenes de destrucción
y amplió los castigos en un momento en que las revistas baratas iban en
aumento. El deseo de contenerlos condujo a una lucha prolongada por el poder
legal.
En 1954, se incautaron unos 167.000 libros y revistas y las penas de prisión
oscilaron entre tres y 18 meses. En su entusiasmo por defender la moral
pública, los magistrados ordenaron la destrucción de obras artísticas y
literarias eminentes, incluido el Decamerón de Boccaccio del siglo XIV.
En 1958, Roye dio un paso más y publicó una serie de fotos de desnudos sin
retocar bajo el título Ediciones únicas. Reutilizando negativos anteriores,
estaban compuestas por fotografías de modelos femeninas desnudas con vello
púbico visible. Aunque el contenido incluía desnudos de estilo naturista en
entornos rurales, lo que podría ofrecer cierta protección legal, las fotos
atrajeron la atención de la policía que incautó copias del estudio y fue
llevado a juicio.
Ante el jurado, Roge argumento que el retoque fue un sacrificio de
"integridad artística". Roye construyó un caso basado en su comportamiento
caballeroso y su estatus como fotógrafo profesional. Compiló cartas de apoyo
defendiendo el beneficio público de ver fotos de desnudos. Sus partidarios
compartían argumentos con los nudistas que creían que se eliminarían los
delitos sexuales y se derrocaría el pudor victoriano. Finalmente fue
absuelto.
La acusación de Roye coincidió con las revisiones propuestas a la Ley de
Publicaciones Obscenas. El desnudo fue mencionado en las discusiones
parlamentarias sobre el problema de la definición. Se señaló que los
desnudos se pueden usar en conferencias de historia del arte "para servir
de inspiración al pintor o fotógrafo o, por otro lado, degradarse con el
propósito de producir productos pornográficos”.
A fines de la década de 1960, la batalla para mostrar desnudos estaba ganada
y desnudos fotográficos sin retocar se publicaron abiertamente en revistas
pornográficas, periódicos naturistas y libros de arte similares.
Nuevos debates sobre la censura al desnudo
Pero la liberación corporal sigue abierta a debate. Incluso después de que
se rompieron las barreras permisivas y se permitió una mayor visibilidad
corporal, la trayectoria de la representación del desnudo no fue sencilla.
¿Por qué sigue siendo tan preocupante la exhibición de desnudos? El problema
sigue siendo uno de contexto e intención. Los naturistas han argumentado con
fuerza que la desnudez social puede ser asexual y que el naturismo ha
protegido ferozmente el estatus legal.
Las fotografías de cuerpos desnudos, sin embargo, naturistas o no, pueden
servir para una variedad de propósitos y, como todas las fotografías, están
abiertas a una amplia gama de lecturas y significados, reinterpretaciones y
reutilizaciones. Los fotógrafos y editores pueden defender el valor de los
desnudos frontales completos para comunicar salud, arte y libertad, pero
incluso las fotografías producidas para una comunicación no sexual pueden
tener fines sexuales.
En las redes sociales, donde las cantidades fotográficas son enormes y en su
mayoría se pueden buscar por máquina, es más fácil para Facebook imponer
prohibiciones generales que involucrarse con las complejidades de las
imágenes de desnudos individuales. Si bien afirman que sus políticas se han
vuelto más matizadas con el tiempo, todavía no pueden abordar los límites, a
veces sutiles, entre las categorías. Facebook reconoce que los desnudos se
pueden usar "como una forma de protesta, para generar conciencia sobre
una causa o por razones educativas o médicas", y dice que hace
concesiones "cuando esa intención es clara".
Sin embargo, muchas formas de exhibición corporal, incluida la práctica
artística, no encajan en los marcos de Facebook, y la intención es
notoriamente difícil de medir en una fotografía. Estas fueron las
distinciones técnicas y semánticas sobre las que históricamente se ganaron y
perdieron las demandas de los fotógrafos de desnudos, y las preguntas sobre
la intención y el uso permanecen hasta el día de hoy.
Fuente, articulo completo en portugués:
https://osnaturistas.com/noticias/a-batalha-ao-longo-da-historia-para-retratar-o-corpo-humano/ |