LA DESNUDEZ PRIMITIVA
“Los Yanomanis”
La desnudez es la condición habitual que ha prevalecido durante la mayor
parte de la existencia de la humanidad. Desde la completa desnudez a la
cobertura ocasional del cuerpo era parte del modo de vida desde tiempos
prehistóricos, pasando por la civilización grecorromana, hasta parte de la
Edad Media. Incluso ahora, en algunas remotas áreas de clima más cálido,
subsisten sociedades desnudas, tribus primitivas cuyos miembros no utilizan
ropa. Es el caso de los yamomamis.

Los Yanomamis son la tribu aislada del
mundo exterior más grande que se conoce: cazan con flechas envenenadas, y
muchos utilizan herramientas primitivas. Rehúyen la ropa, decoran sus
cuerpos con tintes de frutos y flores, y viven bajo una enorme cabaña de
palmeras en comunidades de cincuenta personas.
Alrededor de 20 000 individuos que
integran los yanomamis viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas
separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por
ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, en el estado Amazonas,
mientras que el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en
concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del
Amazonas.
La vida social se organiza en torno a
los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco,
descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares
o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes
distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables
de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas.
Viven en aldeas pequeñas, de entre 40
o 50 personas, que se construyen en círculo completamente abiertas. Sus
viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de
las cabañas puede variar y, en numerosas ocasiones, en lugar de formar un
círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de
la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha
(dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad).
Los yanomamis se desplazan
continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados
por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en sus
huertos la mayoría de los alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un
cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una
nueva plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y
comen ranas.
El mundo espiritual es una parte
fundamental de la vida de los yanomamis. Cada criatura, piedra, árbol y
montaña tiene un espíritu. A veces estos son malignos, y atacan a los
yanomamis y se cree que les provocan enfermedades.
Los chamanes controlan a estos
espíritus inhalando un polvo alucinógeno llamado yakoana. A través de
su trance visionario, se encuentran con los espíritus o xapiripë.
Una de las costumbres más curiosas y
primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como
ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de
los huesos de su pariente muerto pues creen que en los huesos reside la
energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la
reintegran al grupo familiar.
Son cazadores y para ellos utilizan la
sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas.
Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su
conciencia ni la sensibilidad.
Las mujeres se adornan atravesando con
un palito su tabique nasal y las comisuras de los labios. Utilizan también
pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con
flequillo y la coronilla rasurada (estilo capuchino). Las cicatrices son
muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con
un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres. No es de
extrañar que nunca crearan ningún tipo de indumentaria ya que el clima es
siempre cálido. Su nudismo natural encaja perfectamente con su entorno y,
excepto en ceremonias o para adornarse, nunca se cubren.
A causa del aislamiento, los indios no
han desarrollado inmunidad contra virus comunes y pueden morir fácilmente de
gripe o constipado.
Fuentes:
http://lapiedralunar.blogspot.com/2007/08/el-canibalismo-endogmico-de-los.html
http://www.orinoco.org/apg/lopeopleindiv.asp?lang=es&people=yanomami
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pueblo_yanomami
|