Los Orígenes del Nudismo
 El hombre primitivo vivía desnudo
o se cubría total o parcialmente por razones climáticas, o para indicar su
estado o jerarquía en la sociedad.
De la misma manera actualmente muchos aborígenes , aislados en algunas
zonas del planeta, viven desnudos por las mismas razones, Por ello no se los
puede llamar nudistas siendo algo natural para ellos. Incluso, la sexualidad
no está para ellos asociada con el desnudo.
En las sociedades más avanzadas como Grecia, Roma, Egipto, etc. la desnudez
era común. Si bien no vivían desnudos, tampoco les molestaba ver desnudos a
otros en determinadas ocasiones. Incluso los Juegos Olímpicos se practicaban
en total desnudez.
El cristianismo transformó el desnudo en pecado porque lo identificó con la
sexualidad. Ello por distintas razones que no vienen ahora al caso analizar
ahora.
En los baños públicos, incluso en la Edad Media, la gente se bañaba
desnuda, aunque en ocasiones se expresaban preocupaciones morales o médicas
(con respecto a la transmisión de enfermedades).
En muchas partes de Europa central, la gente se bañaba desnuda en ríos y
lagos, aunque a menudo separada por sexos. A partir de finales del siglo, la
desnudez pública se convirtió en un tabú cada vez mayor.
Al mismo tiempo, el juez escocés Lord Monboddo (1714-1779) practicó y
predicó los "baños de aire" sin ropa para la salud y como un renacimiento de
las actitudes de la Antigua Grecia hacia la desnudez.
Finalmente, los higienistas alemanes del siglo XX utilizaron el desnudo como
una forma de reacción a la sociedad industrial y tóxica y como una manera de
lograr un cuerpo saludable. Así nace la FKK “Freikörperkultur”. (Cultura de
los Cuerpos Libres en idioma alemán ). Para ellos, tomar el sol desnudos era
un elemento para lograr este modo de desintoxicación del cuerpo. En Alemania
no hay mucho sol por eso era más aprovechable tomarlo desnudos. A ello se
sumaba la vida natural, en contacto con la naturaleza, la comida sana, etc.
Y para evitar connotaciones sexuales de este tipo de desnudo se
establecieron una serie de códigos de convivencia que debían respetar los
asistentes (Códigos de Ética y Convivencia Naturista, que aún hoy siguen
vigente).
La práctica de la desnudez en comunidad es una característica esencial del
naturismo, ya que aprovecha al máximo los agentes naturales del sol, el aire
y el agua. Restablece el equilibrio físico y mental a través de la
relajación en un entorno natural, el ejercicio y el respeto por los
principios básicos de higiene y alimentación. Fomenta muchas actividades que
desarrollan la creatividad. La desnudez completa es la vestimenta más
adecuada para volver a la naturaleza y es, sin duda, el aspecto más visible
del naturismo, aunque no el único. Ejerce una influencia estabilizadora y
equilibradora sobre los seres humanos, liberándolos de las tensiones
causadas por los tabúes y provocaciones de la sociedad actual y mostrando el
camino hacia una forma de vida más sencilla, saludable y humana. (Federación
Naturista Internacional (INF/FNI- 1974).
Con el grito de guerra "Volver a la naturaleza", los defensores de la
cultura del desnudo (Nacktkultur) declararon la guerra a la moral
obligatoria de una sociedad que, a sus ojos, se había vuelto neurótica y
enferma. "… para la gente de nuestro tiempo, una persona desnuda es de mal
gusto y parece una bofetada en la cara; así de antinaturales nos hemos
vuelto", escribió en 1893 Heinrich Pudor, uno de los pioneros del movimiento
naturista de la cultura del cuerpo libre en el Imperio alemán.
Esto parece ser el origen FORMAL del nudismo/naturismo que para los europeos
son sinónimos.
A partir de este movimiento, podemos hablar propiamente de nudismo o
naturismo entendiendo *ismo* como doctrina, sistema, escuela o movimiento
(RAE).
Analizando el tema desde este punto de vista podemos decir que el NUDISMO
NATURISTA nace en Alemania del siglo XX, siendo un estilo de vida consciente
que hace que quienes viven con ropa se desnuden sin connotación sexual, con
el fin de lograr una vida más sana y natural y con respeto a sí mismo, a los
demás, y a la naturaleza.
En síntesis. A través de la historia el desnudo estuvo siempre presente,
pero el NUDISMO o NATURISMO son denominaciones de una doctrina que considera
al desnudo como una forma de vida consciente, elegida por antítesis de una
sociedad vestida y artificial.
|